¿Que es un blog ?
Un blog es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los lectores.Actualmente un blog puede tener diversas finalidades según el tipo, taxonomía o incluso su autoría, como por ejemplo para reforzar la marca personal del autor, generar información para comunidades temáticas concretas o incluso servir como medio para buscar oportunidades, etc.
- Aportes de los blogs
En la actualidad el blog ha sido utilizado como herramienta educativa dentro del sistema educativo y este ha sido un gran aporte para la educación de los estudiantes. Todo ello ha conformado un nuevo enfoque de colaboración donde el aprendizaje ha tomado una relación más íntima con nuevos medios de enseñanza y aprendizaje.Otro aporte de los blogs son que se utilizan en el aula, los cuáles son de gran ayuda para los maestros enseñen con mejor material a los estudiantes.
El blog también ha servido como medio de comunicación ya que a través de este varias personas han podido compartir información desde su punto de vista sobre el mismo tema.
- Usos de los Blog
- Puede ser utilizado, al final de alguna unidad didáctica, como una herramienta para que los participantes demuestren el propio progreso de aprendizaje y el propio desarrollo personal.
- Espacio para compartir contenidos sobres los intereses personales que no se ajusten a los temas de los foros del curso.
- Para ver la capacidad de resumir mediante palabras claves o marcas sus artículos. Las marcas permiten hacer categorías estructurar los contenidos del blog que facilitan la localización de contenidos.
- Para tratar temas ajenos a la institución educativa que preocupen a los participantes.
- También como medio de practica para los estudiantes que estudien una carrera sobre la computación.
- Proveedores de Blog
- Existen varios proveedores que permiten realizar un blog en este caso esta es una lista de los mas conocidos:
Blogger: permite crear y publicar bitácoras en linea.
Word press: es un sistema de gestión de contenido cms enfocado en la creación de bitácoras web.
Xanga: es un sitio de redes sociales donde los usuarios pueden crear su propio perfil y blog.
Typepad: sistema de blogs utilizable al adquirir licencia de pago.
Bloglines: es un agregador de noticias basados en web para leer weblogs y otras fuentes de noticias.
- Que otro uso le darías al blog
Otro uso que le daría a un blog seria para poder llegar a expresar lo que pienso o mis sentimientos a través de publicar anécdotas de la vida o también lo usaría para dar promoción al trabajo realizado de mis padres
- ¿Que es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de
herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y
enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se
relacionan conceptos e ideas por medio de conectores gráficos para
complementar una idea generalizada de lo que es un tema principal. El objetivo
de un mapa conceptual es conseguir el significado de algo por medio de enlaces
que pueden ser analizados fácilmente, un mapa conceptual representa una importante herramienta
de aprendizaje, ya
que a través de gráficos se pueden esquematizar y desglosar ideas y conceptos
relacionados a un tema central. Las formas gráficas utilizadas para cada
concepto son figuras geométricas tales como óvalos o
recuadros, los cuales serán interconectados a través de líneas y palabras de
acuerdo a la conexión y correlación que tenga una definición
con otra. Esto formará una red, cuyos nodos serán los conceptos y sus enlaces
serán las relaciones que existen entre ellos.
- ¿Cuál es el formato de un mapa conceptual?
1.-Mapa Conceptual de
Araña
Este formato de mapa conceptual muestra el tema
central o núcleo justo en el centro de la estructura y, alrededor de éste, las
ideas o conceptos de menor jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las
patas de una araña.

2.-Mapa Conceptual de Organigrama
Este formato de mapa conceptual comprende información presentada de manera lineal, estableciendo una dirección específica para su lectura, de modo tal que la información en este ejemplo de mapa conceptual, adquiere un sentido lógico.

3.-Mapa
Conceptual Jerárquico
Este formato, se caracteriza por
desarrollarse a partir de un concepto base, situado en la parte superior de la
estructura, del cual se desprende el resto de las ideas o componentes de la
temática, siempre considerando el grado de importancia o jerarquía de los
mismos.

4.-Mapa Conceptual Multidimensional
Este formato se caracteriza por desarrollarse a partir de una figura bidimensional o tridimensional, partiendo de una estructura de organigrama.

5.-Mapa Conceptual Sistémico
Este formato de mapa conceptual se asemeja en gran
medida al anterior, mas su estructura permite desglosar otras ramas y
condiciones para el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

- ¿Cómo elaborar mapas conceptuales?
1. Selecciona un medio para dibujar
Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual. Algunas personas prefieren papel y lápiz o una pizarra, mientras que otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea. Una ventaja del segundo método es que tu información se guarda en un formato digital, por lo que es fácil de compartir y editar. Puedes elegir entre software descargado que se ejecuta en una sola computadora o herramientas en la nube que están disponibles en cualquier dispositivo con Internet.
2. Crea un concepto principal
Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera solución. Puede ser útil plantear una sola pregunta, en ocasiones llamada pregunta de enfoque, que claramente especifique el problema o los asuntos que el mapa conceptual ayudará a resolver. Es importante crear un mapa conceptual que de forma consistente lleve de regreso a esa pregunta y su respuesta
3. Identifica conceptos clave
Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras por idea será suficiente. Mantener tus descripciones concisas evitará que tu mapa se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.
4. Organiza figuras y líneas
Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la lista y las más específicas en la parte inferior. Puedes arrastrar las figuras en una lista real o simplemente acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez que el diagrama esté terminado.
Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación correcta para cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace, escritas en cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre un concepto general y otros más específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como "proporciona" o "abarca". Para ingresar palabras en una línea en Lucidchart, simplemente haz doble clic en la línea y empieza a escribir.
Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega interconexiones para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.
5. Afina los ajustes del mapaA medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:
- ¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?
- ¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?
- ¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?
- ¿
- Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina.
- Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al grado de inclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los conceptos facilita el aprendizaje.
- Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que fue abordado.
- ¿Herramientas para crear un mapa conceptual en internet?
- Mindomo: Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales. Es necesario registrarse y ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps.

- Cmaptools: Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita.
- Gliffy: Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos.
- Bubbl: Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posibles compartirlos o imprimirlos.

- Lovelycharts: Aplicación gratuita con la que se pueden crear diagramas, organigramas y otros mapas conceptuales con aspecto profesional.

- Creately: Herramienta que facilita la participación entre los alumnos para crear mapas conceptuales, diagramas y organigramas.

Resumen
Mapas Mentales

¿Qué es un mapa mental ?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
¿Cómo se elabora?
Un mapa mental se elabora siguiendo los siguientes pasos :
- El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
- Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándole.
- A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
- Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
- Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
- Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.
- Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relacion entre las ideas.
- Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
· ¿Cuáles son las características de un mapa mental?
Las características son las siguientes:
- El tema central es representado en el centro con una imagen.
- Posee una estructura orgánica radial que parte del tema presentado en el centro, y las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes.
- Los conceptos e ideas que explican el tema central se colocan como ramificaciones en el sentido de las agujas del reloj.
- De ser posible, las ideas se acompañan de imágenes, símbolos o iconos, como los que encontrarán en estos sitios.
- Se utilizan colores para distinguir las ideas entre sí y resaltarlas.
- Se emplean símbolos como óvalos, rectángulos, círculos para englobar las ideas y hacerlas más llamativas.
- A partir de las ramificaciones principales se derivan ramificaciones secundarias que permitan desarrollar mejor el tema.
- Si la ramificación está cerca del tema central quiere decir que la idea presentada es muy importante, pero mientras más alejada esté su importancia es menor.
Orígenes del mapa mental
Tony Buzan, autor británico y estrella de televisión, popularizó
el término "mapa mental" en la década del 70 en su serie de
televisión de la BBC Usa tu cabeza y en sus libros, tales como Modern Mind
Mapping for Smarter Thinking. Sin embargo, el concepto de trazar
ideas de forma visual se remonta a una época más temprana.
Muchos pensadores y pioneros reconocidos se han destacado a través de la historia por sus notas curvas, orgánicas, que a menudo incluían dibujos o garabatos. Estos incluyen a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Marie Curie, Thomas Edison y Mark Twain.
En la década del 50 llegó la introducción de la red semántica, una teoría sobre cómo las personas aprenden y la relación semántica que existe entre los conceptos. En la década del 60, la teoría experimentó avances de la mano de Allan M. Collins y M. Ross Quillian. En la década del 70, los expertos en el aprendizaje desarrollaron mapas conceptuales, que tienen una estructura radial, pero que no están organizados alrededor de un concepto central como los mapas mentales. Paralelamente, Buzan ha dicho que su enfoque sobre los mapas mentales estaba inspirado en la semántica general de Alfred Korzybski, popularizada por escritores de ciencia ficción como Robert A. Heinlein y A.E. van Vogt. Buzan ha dicho que las personas a menudo absorben la información de manera no lineal, no siempre de izquierda a derecha y de arriba abajo, y los mapas mentales están diseñados precisamente para representar eso.
Investigaciones detrás de los mapas mentales
Muchos pensadores y pioneros reconocidos se han destacado a través de la historia por sus notas curvas, orgánicas, que a menudo incluían dibujos o garabatos. Estos incluyen a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Marie Curie, Thomas Edison y Mark Twain.
En la década del 50 llegó la introducción de la red semántica, una teoría sobre cómo las personas aprenden y la relación semántica que existe entre los conceptos. En la década del 60, la teoría experimentó avances de la mano de Allan M. Collins y M. Ross Quillian. En la década del 70, los expertos en el aprendizaje desarrollaron mapas conceptuales, que tienen una estructura radial, pero que no están organizados alrededor de un concepto central como los mapas mentales. Paralelamente, Buzan ha dicho que su enfoque sobre los mapas mentales estaba inspirado en la semántica general de Alfred Korzybski, popularizada por escritores de ciencia ficción como Robert A. Heinlein y A.E. van Vogt. Buzan ha dicho que las personas a menudo absorben la información de manera no lineal, no siempre de izquierda a derecha y de arriba abajo, y los mapas mentales están diseñados precisamente para representar eso.
Investigaciones detrás de los mapas mentales
- En 2011, Joeran Beel y Stefan Langer ampliaron la información sobre el contenido de los mapas mentales. Descubrieron que la mayoría de los usuarios habían creado solo algunos mapas (el promedio era de 2,7), el número promedio de nodos era bajo (31), y el promedio de nodos contenía 3 palabras.
- En 2002 un estudio realizado por Paul Farrand, Fearzana Hussain y Enid Hennessy demostró que los estudiantes de Medicina del segundo y tercer año de la carrera aumentaron la retención del material, aunque la efectividad dependía de los métodos de toma de notas preferidos por los estudiantes.
- Un estudio hecho en 2006 por A.V. D’Antoni y G.P. Zipp en estudiantes aspirantes a quiroprácticos probó un aumento en el aprendizaje.
Casos de uso versátil
- Estudio y análisis: los estudios han mostrado que la retención de la memoria aumenta con los mapas mentales. Incluso si no empezaste con un mapa mental, puedes crear uno a partir de tus notas para interpretar y entender mejor el material.
- Toma de decisiones: la creación de mapas puede ayudarte a pensar en todos los factores involucrados para llegar a una buena decisión.
- Presentaciones: los mapas mentales pueden presentar ideas con un impacto visual. Se insertan fácilmente en programas como PowerPoint, Word, Excel y otros.
- Desarrollo personal: analiza detalladamente un objetivo personal o profesional, resuelve un problema o imagina tu futuro organizando tus ideas en un mapa mental.
- Proyectos creativos: escribe el argumento de una historia, supera el bloqueo del escritor y ábrete a nuevas ideas en cualquier proyecto creativo.
- Planificación: planifica un evento, una reunión o un proyecto con los mapas mentales.
- En la educación: Los mapas mentales son tan versátiles y fáciles de crear que se emplean amplia mente en el mundo de los negocios, de la educación, en la informática y en otros campos.
Venngage: Es una herramienta fácil de usar que ofrece una serie de plantillas para que puedas elegir la que más te guste. Todas tienen un diseño profesional, con fuentes llamativas, puntos de color codificado e iconos ilustrados. Puedes agregar toda la información que quieras, así como imágenes, links, etc.
Goconqr: Esta es otra opción interesante, que además tiene una interfaz amigable. Ofrece diseños fáciles de usar y perfectos para expresar todo tipo de ideas. Esta herramienta tiene opciones de descarga de los mapas creados en formato PNG, los cuales además puedes compartir o guardar en la nube.
Lucidchart: Se trata de un software sencillo con el que podrás crear mapas mentales de forma rápida. Tiene la capacidad de cambiar el tamaño o la organización de tu mapa automáticamente mientras vas agregando elementos. Una característica que lo hace destacar es su sencillez para colaborar con otros colegas, ya que el trabajo de edición se realiza en la nube.
Mindmeister: Esta aplicación online también cuenta con una interfaz amigable y sencilla, con la que podrás trabajar cómodamente. Una de sus ventajas es que los usuarios pueden crear sus mapas mentales de manera colaborativa, aunque lamentablemente no podrás hacer más de 3 mapas si tienes versión gratuita.
Goconqr: Esta es otra opción interesante, que además tiene una interfaz amigable. Ofrece diseños fáciles de usar y perfectos para expresar todo tipo de ideas. Esta herramienta tiene opciones de descarga de los mapas creados en formato PNG, los cuales además puedes compartir o guardar en la nube.
Lucidchart: Se trata de un software sencillo con el que podrás crear mapas mentales de forma rápida. Tiene la capacidad de cambiar el tamaño o la organización de tu mapa automáticamente mientras vas agregando elementos. Una característica que lo hace destacar es su sencillez para colaborar con otros colegas, ya que el trabajo de edición se realiza en la nube.
Mindmeister: Esta aplicación online también cuenta con una interfaz amigable y sencilla, con la que podrás trabajar cómodamente. Una de sus ventajas es que los usuarios pueden crear sus mapas mentales de manera colaborativa, aunque lamentablemente no podrás hacer más de 3 mapas si tienes versión gratuita.
¿Cuál es la diferencia que usted encuentra entre mapa conceptual y
mapa mental?
La diferencia es que en un mapa mental es que no sigue un orden especifico las ideas mas importantes pueden ir alrededor del tema principal y puede ir acompañado de imágenes también solo se utilizan palabras claves y especificas
Resumen
Google Drive
Las opciones avanzadas que proporciona GOOGLE DRIVE al compartir un documento:
- Visualizar los cambios en los diferentes archivo
- Mirar cambios que se han hecho en una unidad compartida.
- Observar las personas que han comentado, editado, movido o compartido un archivo
- Posee un alto de nivel de seguridad
Ejercio en Google Drive Hoja de Calculo
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1GggXqZHLdm3ADQPn-0AcmDcUmikgVWOxnHqCb6DnfF4/edit?usp=sharing
Dispositivos de red
https://docs.google.com/presentation/d/1OVyJEVyeVQtVQiR0ExDPZLyTNChWL-aeudRd7fmuys0/edit?usp=sharing
Sistemas Operativos y redes
Dispositivos de red
https://docs.google.com/presentation/d/1OVyJEVyeVQtVQiR0ExDPZLyTNChWL-aeudRd7fmuys0/edit?usp=sharing
Sistemas Operativos y redes
Switch

Hub
